La otra curva por aplanar
Actualizado: 10 de jun de 2020
El libre mercado promete la competencia entre los participantes, logrando la
autorregulación del mismo[1], incrementando la variedad de comodidades ofrecidas y la
disminución en sus precios, pero, ¿sería posible plantar un bosque en una maceta?, la
respuesta es definitivamente no. La anterior analogía plantea que no puede haber un
crecimiento indeterminado dentro de un sistema con recursos limitados y sin
regulación.
Existen campañas con modelos ideológicos que presentan a la población, la
oportunidad de sumarse al desarrollo sostenible, casas ecológicas, autos eléctricos,
decremento en el uso de combustibles fósiles entre otras ideas que forman parte
central de nuevos paradigmas. No obstante, si se analiza la procedencia de cada
tornillo, cada clavo y cada comodidad que se consume, todas tienen un efecto negativo
sobre el ambiente, principalmente en su producción.
Es difícil imaginar que el ambiente tenga la capacidad para permitir a los 7,500 millones
de habitantes[2] del mundo tener un auto, una casa y demás comodidades ofrecidas
por las campañas publicitarias (sin pensar en los alimentos). Se estima que en 2019 se
produjeron 67 millones de automóviles[3], sí se considera una emisión de 130 g/km[4]
solo en un kilometro de uso, el total de estos autos emitirán más de ocho mil toneladas
de dióxido de carbono al aire, pero, la catástrofe no acaba ahí, cada uno de estos autos
necesitó de una mina para explotar el metal, necesitó de una fundidora para moldearlo,
de igual forma se utilizaron vidrios, llantas, pinturas, aceites y principalmente agua, de
forma sencilla: el producir estos vehículos agotó una cantidad bestial de recursos
naturales (aún si todos fueran autos eléctricos).
Otro ejemplo común es la vestimenta. Piense que se van a fabricar 7,500 millones de
pantalones de mezclilla para toda la población del mundo; para producir un kilogramo
de algodón se requiere de 10,000 litros de agua[5], por lo tanto, un pantalón de 500g
tiene una huella hídrica de 5,000 litros de agua, en otras palabras se requiere de 37
millones de millones de litros de agua (dulce) para producir pantalones para cada
habitante, sin hablar de la contaminación de carbono en el procesamiento de la tela, el
transporte y de los colorantes arrojados al agua.
Lo peor de los datos presentados es que son actividades que ya se realizaron, no son
pronósticos, está sucediendo aquí y ahora, incluso mientras se lee esta nota se habrán
emitido en todo el mundo mas de 1,000 Ton/seg de dióxido de carbono[6] y solo en la
Ciudad de México se habrán consumido 31,000 litros/seg de agua[7]. Lo anterior
aunado a campañas que promueven el consumo de comodidades se traduce en una
explotación exponencial del ambiente.
Por otro lado el petróleo sigue siendo el combustible más utilizado en el mundo, un
kilogramo de este produce la misma energía que 3 módulos solares (de los más
modernos y expuestos todo el día al sol) ó bien se requieren 450 módulos solares por
barril de petróleo. Actualmente se extraen en México mas de 1.5 millones de barriles de
petróleo al día[8]. No hay ferrocarril, barco, avión o trailer que no requiera de los
derivados del petróleo, incluso en la fundición, en la industria textil, la farmacéutica y la
de alimentos se requiere de este combustible. En 2018 México consumió 300,000 GWh
de energía eléctrica por combustibles fósiles[9] esto equivale a 220 millones de
módulos solares, o bien cubrir la cuarta parte de toda la Ciudad de México con módulos
solares, no obstante, los módulos solares no caen del cielo, requieren de combustibles
fósiles para su manufactura, pero, ese es otro tema.
Al parecer la solución no consiste solo en promover las tecnologías limpias, sino que
tendrá que haber una fuerte regulación del mercado e intervención inmediata del
estado en la reparación del daño al ambiente. La curva a aplanar a la brevedad es el
consumo de recursos naturales y se requiere que haya conciencia sobre el impacto que
tiene nuestro consumo sobre el ambiente. ¿Cuántos planetas se necesita para
satisfacer el consumismo?.
Referencias
[1] A Smith. La riqueza de las naciones. España: Ediciones Brontes, 2011.
[2] Naciones Unidas, Departamento de Información Pública, Creciendo a un ritmo
menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 y un
máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100: Informe de la ONU, 17 de junio de
2019, https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
[3] Organización Internacional de Constructores de Automóviles. Estadísticas 2019.
[Online]. Available: http://www.oica.net/category/production-statistics/2019-statistics/
[4] Agencia de Europea del Medio Ambiente. New cars’ CO2 emissions well below
Europe’s 2015 target. [Online]. Available: https://www.eea.europa.eu/highlights/new-
cars2019-co2-emissions-well
[5] Comisión Nacional del Agua. El agua virtual y la huella hídrica. [Online].
Available: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/
Infograf%C3%ADa%20Huella%20H%C3%ADdrica.pdf
[6] Banco Mundial. Emisiones de CO2 (kt). [Online]. Available: https://
datos.bancomundial.org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT
[7] Secretaría del Medio Ambiente. ¿De cuánta agua disponemos?. [Online]. Available:
http://cuidarelagua.cdmx.gob.mx/consumo.html
[8] Secretaría de Energía. Sistema de Información Energética. Producción de petróleo
crudo por entidad federativa. [Online]. Available: http://sie.energia.gob.mx/
bdiController.do?action=cuadro&cvecua=PMXB1C02
[9] Secretaría de Energía. Balance Nacional de Energía 2018. [Online]. Available:
https://www.gob.mx/sener/documentos/balance-nacional-de-energia-2018
Sobre el autor
Luis Enriquez Chacon, de la CDMX, Iztapalapa. Comisión de Medio Ambiente RMJP.
