La violencia intrafamiliar oculta por una pandemia
El mundo ha dado un gran giro, la vida como la conocemos se ha visto afectada por
una emergencia sanitaria que nos ha puesto en riesgo; el COVID – 19 nos obliga a
mantener un aislamiento social y resguardarnos en casa para evitar contagiar y
contagiarnos; pero detrás de los muros que creemos nos protegen, se esconde la
otra cara de la moneda, la violencia.
La violencia ha sido delimitada de distintas formas, la Real Academia
Española define a la violencia como acción violenta o contra el natural modo de
proceder. Hanah Arendt (2005) realizo un estudio sobre las bases teóricas de la
violencia, concluyendo que la violencia es la expresión del poder y proviene de una
tradición judeocristiana; entre otros muchos investigadores, Johan Galtung, se ha
enfocado en interpretar a la violencia, dictando una definición genérica: “...todo
aquello que, evitable, impide, obstaculiza o no facilita el desarrollo humano o el
crecimiento de las capacidades potenciales de cualquier ser humano.”
De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres
humanos nacemos libres y en igualdad de derechos, nuestro país ha sido participe
de contribuir al cuidado, protección y divulgación de estos, por lo que en 2011 se
presentó una reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, pasando de
ser “Garantías individuales a Derechos humanos”.
Sin embargo, el libre ejercicio de estos derechos se ve restringido por la violencia
que se vive dentro y fuera de casa, es importante resaltar que la violencia no solo
se reduce a ejercer una acción violenta que atente contra la vida, comprende daño
psicoemocional, patrimonial, sexual, económica, contra los derechos reproductivos,
entre otras índoles.
Durante la emergencia sanitaria por la cual México atraviesa, los casos de violencia
cometida en casa (incidentes de violencia, violencia sexual e intrafamiliar) suman
115 mil 614 desde el inicio de la pandemia, según datos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Por otro lado, el Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que durante el
primer cuatrimestre del año (enero a abril), se iniciaron 68 mil 468 carpetas de
investigación por denuncias de violencia intrafamiliar, mismo que representa un
incremento del 10 por ciento en comparación con el periodo del año pasado.
Organizaciones Civiles en México reportan un aumento de 60 a 80 por ciento y, un
30 por ciento de solicitudes de refugio durante esta pandemia, según datos de la
Red Nacional de Refugiados.
Es fundamental en un Estado de derecho reconocer las problemáticas que se viven
en la sociedad y buscar soluciones inmediatas, aún más cuando se encuentra en
riesgo la vida de una o más personas, decir que no existe tal problemática es
silenciar a las personas que lo sufren.
Los grupos que se ven vulnerados por esta situación son especialmente niñas y
niños, al observar las conductas violentas que ejercen alguno de sus padres,
inductivamente lo consideran correcto, llevando esa práctica a la realidad en centros
educativos y recreativos, generando una sociedad con falta de valores éticos y
morales.
La pandemia por COVID-19 ha cambiado definitivamente el rumbo de la sociedad,
en este punto no sabemos si de verdad nuestra casa es el lugar más seguro. Dentro
o fuera de ella se corre peligro.
Referencias:
• Ángel, A. (2020, mayo 22). ¿Familia fraterna? Crecen casos de violencia
familiar, sexual y de género durante esta pandemia. En Animal Político.
Recuperado el 24 de julio de 2020 de
https://www.animalpolitico.com/2020/05/violencia-familiar-sexual-genero-
epidemia/
• Redacción (2020, mayo 18). Se eleva radicalmente la violencia doméstica en
México: Unicef. En La Jornada. Recuperado el 24 de julio de 2020 de
https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/05/18/se-eleva-
radicalmente-la-violencia-domestica-en-mexico-unicef-9821.html
• Rodríguez Quintero, L. & Téllez Girón, C. (2016). ¿Qué es la violencia familiar
y cómo contrarrestarla? Recuperado el 24 de julio de 2020 de
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Que-violencia-
familiar.pdf
Articulo elaborado por:
Lael Antonio Cedillo Ubaldo
Coordinador Municipal de Logística y Planeación de Iztapalapa, CDMX.
