¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas?
Escrito por: L. Gabriela C. Espinosa.
El primer antecedente a la Organización de las Naciones Unidas fue la hoy extinta
Sociedad de Naciones. Sin duda el fin mas sobresaliente de la Sociedad era
lograrla la paz, lo cual solo se lograría por medio de la solución pacifica de
controversias, la reducción voluntaria de los armamentos y el respeto a la
integridad territorial e independencia política de os Estados; a pesar de los
esfuerzos su autoridad fue un gran fracaso cunando Estados Unidos de América
no ratificó el Pacto de la Sociedad. La URSS fue expulsada en 1939 por invadir
Finlandia, posteriormente sucedió lo mismo con Alemania y China, los ataques de
estas fueron condenados por la Sociedad.
Aunque la Sociedad de Naciones fracaso, su estructura sirvió como modelo para
la estructura de la ONU; a Segunda Guerra Mundial produjo que se siguieran los
esfuerzos para establecer una organización que tuviera como fin preservar la paz
y seguridad internaciones.
El 25 de abril de 1945, delegados de 50 naciones se dieron cita en San Francisco
para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional o
Conferencia de San Francisco. Los delegados redactaron la Carta de las Naciones
Unidas y El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que estaba como anexo
de aquella y la cual fue adoptada por unanimidad el 25 de junio de de 1945 en la
Cada de Ópera de San Francisco y fue firmada al día siguiente en el auditorio del
Herbst Theatre del Edificio Conmemorativo de los Veteranos de Guerra,
La ONU adquirido existencia oficial el 24 de octubre de 1946 al quedar ratificada la
Carta por China, Estados Unidas, Reino Unidos, Francia, la URSS y la mayoría de
los demás signatarios. La Carta fue redactada en lo idiomas español, chino,
francés, inglés y ruso.
Los propósitos de la ONU, que están señalados en el artículo 1 de la Carta, la
cuales son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar la paz y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos,
y de conformidad con los principio de la justicia y del derecho internacional,
el ajuste o arreglo de controversia o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basados en el respeto
al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los
pueblos, y tomar otras medias adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internación en la solución de problemas
internaciones de carácter económico social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertas
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar
estos propósitos comunes
Integración de los órganos de la ONU
A. Asamblea General
B. El Consejo de Seguridad
C. El Consejo Económico y Social
D. El Consejo de Administración Fiduciaria
E. Corte Internacional de Justicia.
Asamblea General:
Formada por todos los miembros de las Naciones Unidas, con 5
representantes cada uno puede llamar la atención el consejo de seguridad
en aquellas situaciones que pongan en peligro la paz.
Puede hacer recomendaciones o dialogar sobre cooperación internacional
Dialoga asuntos relacionados a los poderes y funciones de cualquier
órgano creado por la carta
Órgano buscador de la paz y la cooperación internacional.
El Consejo de Seguridad:
Integrado por 15 miembros de la ONU, 5 son permanentes y 10 no lo son.
elegidos por la Asamblea General para un período de 2 años. Los
miembros permanentes tienen derecho de veto
Mantiene la paz y seguridad internacional
Las decisiones del Consejo deben ser aceptadas y cumplidas por los
miembros de la ONU
Cada miembro tiene un voto.
El Consejo Económico y Social:
Integrada por 55 miembros de la elección de la asamblea general para un
período de 3 años. Cada año se eligen 18 y los miembros salientes son
inmediatamente reelegibles
Promueve mejoras del orden social y económico
Efectúa labores de asistencia e información al consejo de seguridad
Crea comisiones nacionales y regionales
Realiza informes y estudios relacionados a estos asuntos y hace
recomendaciones
El Consejo de Administración Fiduciaria
Suspendió sus operaciones formales el primero de noviembre de 1994. se
acordó que se reunirían en el momento necesario.
Está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la
autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y
educativo que la población de los territorios en fideicomiso
En consulta con la autoridad administradora examina peticiones
provenientes de los territorios en fideicomiso y realiza visitas periódicas y
otras misiones especiales a estos territorios
Corte Internacional de Justicia:
Es el órgano principal de la ONU
Tiene su sede en la haya, Países Bajos
Se comprende de 15 miembros elegidos por la asamblea general y el
consejo de seguridad, cumplen mandatos de 9 años.
La competencia de la corte conserva las características de voluntaria. es
necesario un compromiso previo entre las partes
Sólo los Estados podrán ser parte ante la Corte.
La competencia contenciosa de la corte se extiende a todos los conflictos
que las partes le sometan
Secretaría General:
Se integra de un Secretario General personal que requiere la organización
El Secretario General es nombrado por la asamblea general con la
recomendación del Consejo de Seguridad
Es el más alto funcionario administrativo de la organización
Presenta ante la Asamblea un informe anual sobre los Tratados de la
organización y puede llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre
cualquier asunto que pueda poner en peligro la paz y seguridad
internacionales.
Bibliografía:
Ortiz Ahlf Loretta. Derecho Internacional Público. Cuarta Edición. Editorial
OXFORD UNIVERSITY PRESS, México, 2018. pags. 219-231
Seara Vázquez Modesto. Derecho Internacional Público. Primera Edición. Editorial
Porrúa. Mexico,D.F.,1964.154-160
